sábado, 31 de marzo de 2018

Documentos Tv (2003): El hilo de Ariadna. Mujeres en la cárcel

En el documental de RTVE emitido en 2003 pcho protagonistas cuentan su historia y relatan cómo ha transformado su vida el encarcelamiento. El documental cuenta cómo viven las mujeres en dos de las tres cárceles exclusivas de mujeres y en un módulo de parejas en una cárcel con una mayoría de hombres. El título "El hilo de Ariadna" hace alusión al mito griego de Ariadna, hija de Minos, rey de Creta, que facilitó a Teseo el hilo para salir del laberinto después de matar al Minotauro. El hilo es una metáfora de la ayuda que reciben las presas para salir del laberinto carcelario. Ver aquí

sábado, 28 de enero de 2017

Mujeres en prisión. Voces desde el centro penitenciario de Pamplona



La última estadística de la DGIP que ofrece la distribución de la población reclusa por sexo refleja que del total de las 71.603 personas que están en prisión, 5.372 son mujeres, lo que supone el 7.5 % de la población encarcelada. A lo largo de la historia las mujeres han sido primero encerradas en centros de custodia y después en centros penitenciarios. Pero además, con una peculiaridad: las mujeres han sido condenadas a lo largo de los tiempos no sólo por los mismos hechos delictivos que los hombres, es decir, por aquellas conductas tipificadas en los respectivos CP y leyes especiales de naturaleza penal existentes en cada momento histórico, sino que además, en relación a ellas se suceden dos excepcionalidades. La primera de éstas es que las mujeres han sufrido una mayor represión por parte de las normas sociales y de leyes de índole socio-penal por conductas entendidas contrarias a su propio género como pudieran ser las relativas a la sexualidad, honestidad, el saber estar, la obediencia debida al padre o marido…  La segunda es que en esta sociedad patriarcal las leyes, hechas por hombres, no han protegido los intereses o bienes jurídicos que en las mujeres eran potencialmente más susceptibles de ser lesionados: la violencia de género o los delitos contra la libertad sexual, bienes jurídicos de reconocimiento tardío, son solo algunos ejemplos. 
Son pocas y bastante recientes las investigaciones sobre el mundo penitenciario femenino; En atención a la ejecución de la pena por excelencia en los ordenamientos penales europeos, la pena privativa de libertad, han sido y siguen siendo pocas, a nuestro entender, las referencias que atienden a las necesidades específicas de la mujer dentro de este espacio.
Este es el primer libro que se hace en Navarra sobre la cuestión mujer y cárcel que no sea de tipo histórico y uno de los pocos que en el Estado Español incluyen  historias de vida de mujeres que todavía están en prisión, por lo que la relevancia del trabajo es evidente.
En este trabajo han participado 28 mujeres y se cuentan 12 historias de vida de mujeres que han estado en el CP de Pamplona en el periodo de enero de 2010 a marzo de 2011, periodo de la investigación. Pero además el libro cuenta con una parte importante relativa al sistema penal en general, a la cárcel y a la construcción del delito femenino donde se sientan unas bases para poder luego comprender algunas cuestiones concretas del estudio.
Un estudio integral sobre el tema mujer y cárcel centrado en última estancia en Pamplona porque este proyecto ha sido ante todo un espacio de responsabilidad activa para con las mujeres que han participado en el libro y para con quien lo quiera leer compartiendo lo que no todas las personas pueden conocer por cuestiones obvias: qué se vive en prisión y como la viven las mujeres. Sólo conociendo a las personas que sufren la prisión, conociendo sus experiencias y sus vidas, seremos capaces de entender la brutalidad de la misma y será entonces cuando plantearemos alternativas al castigo y no un castigo alternativo. Nosotras lo hemos hecho comenzando desde lo pequeño, desde lo que tenemos cerca, desde nuestro espacio y ciudad, en este caso, el C.P.  de Pamplona.
EMAKUMEAK ETA ESPETXEAK. IRUÑAKO ESPETXETIK ATERATAKO AHOTSAK
Preso dagoen biztanleriaren sexu araberako banaketa eskaintzen duen Espetxeetako Zuzendaritza Nagusia (EZN)-ren azken estatistikak, honako ondorioa erakusten du: Espetxeraturik dauden 71.603 pertsonetatik, 5.372 emakumeak dira, honek preso dagoen biztanleriaren % 7.5-a suposatzen duelarik. Historian zehar, emakumeak giltzaperatuak izan ohi dira, aurrena kustodia zentroetan eta geroago presondegietan. Baina gainera, berezitasun batez: aspalditik, emakumeak kondenatuak izan ohi dira, ez bakarrik gizonezkoek burututako delituzko ekintza berdinengatik. Horretaz gain, euren inguruan ezohiko bi gertakari suertatu ohi dira. Batetik, emakumeek, gizarte arauen zein zigor-legen aldetik errepresio handiagoa jasan behar izan dute, euren jokabide asko (batez ere, sexualitatearekin, zintzotasunarekin, ongi portatzearekin edo/ta aita zein senarrari eskaini beharreko kontuekin zerikusirik izan dutenak) txartzat hartu izan baitira. Bestetik, gizarte patriarkal honetan, gizonezkoek egindako legeek ez dituzte emakumeen interesak edo/ta ondare juridikoak babestu, esate baterako, genero-indarkeria edo askatasun sexualaren kontrako delituak… beranduegi aintzat hartutako ondasun juridikoak.
Emakumeen espetxeratzeari buruz, gutxi  dira eta berri samarrak ditugun ikerketa lanak. Askatasun murrizketa da, oro har, arautegi penal europarreko zigor nagusia. Gauzak honela, gutxi izan dira -gure ustean behinik behin- gaur egun ere, emakumeen behar espezifikoei arreta jartzen dieten erreferentziak.
Hauxe da “emakumea eta kartzela “ gaiaren inguruan Nafarroan idazten den lehenengo liburua, lan historikoak kontuan hartu gabe. Ez hori bakarrik, gaur egunean espetxean jarraitzen duten emakumeen benetako bizipenak kontatzen dituen bakarrenetakoa da espainiar estatu osoan. Hortaz nabaria da lan honek duen garrantzia.
Ikerlan honetan 28 emakumek hartu dute parte eta bertan 2010eko urtarrila eta 2011ko martxoa bitartean Iruñeako espetxean egon diren 12 emakumeren bizipenak kontatzen dira. Baina honez gain, liburuaren atal garrantzitsu batek zigor kode orokorraren inguruan dihardu, baita espetxearen eta emakume delituen inguruan ere, zeinari esker hobeto uler daitezkeen ikerlanaren zenbait puntu.
Azterlan integrala da emakumea eta kartzela gaiari buruz, Iruñean zentratu dena. Proiektu hau, guztiaren gainetik, liburuan parte hartu duten emakumeekiko begirunez eta errespetuz burutu da. Baita irakurri nahi duen horrekikoz ere, guztiok ez baitugu espetxean emakumeek “zer” eta “nola” bizi duten ezagutzerik. Espetxearen ondorioak pairatzen dituzten pertsonak eta euren esperientzia eta bizipenak ezagutuz soilik izango gara gai espetxearen krudeltasuna ulertu ahal izateko. Hala egindakoan hasiko gara zigorrari alternatibak bilatzen eta ez zigor- alternatiboak. Guk txikitik hastea aukeratu dugu, gertuen dugunetik, gure hiri eta ingurutik, kasu honetan Iruñeako kartzelatik.
Texto tomado de Salhaketa-Nafarroa
Para conseguir el libro, escribir a salhaketa.nafarroa@gmail.com 

Mujeres en las prisiones. Educación Social en contextos de riesgo y conflicto







Reseña en Redalyc http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70621158018

I Congreso Internacional de Historia de las Prisiones


Ciudad Real, entre los días 10 y 12 de Abril de 2013 se han reunido investigadores e investigadoras alrededor de la temática de la historia de las prisiones y las instituciones punitivas. Desde el Antiguo Régimen hasta la actualidad, pasando por el encierro en el estado liberal y el franquismo.

Exposición Ventas: historia de una prisión de mujeres (1933-1969)





La caza de vagabundas: trabajo y reclusión en Madrid durante la Edad Moderna
Victoria LÓPEZ BARAHONA. Licenciada en Antropología social y cultural.
Doctoranda en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)



Condenadas y prostitutas: las reclusas de «el beaterio de Santa MaríaEgipcíaca» de Granada (1753-1800) María del Prado de la FUENTE GALÁN. Profesora Titular, Departamento de Historia Moderna y de América, Campus de Melilla, Universidad de Granada (UGR)


Visita guiada a la exposición: Ventas: historia de una prisión de mujeres (1933-1969) Comisario de las exposición: D. Fernando HERNÁNDEZ HOLGADO. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

viernes, 27 de enero de 2017

Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina

Les compartimos un documento interesante basado en una investigación sobre la criminalización de mujeres en América Latina y los delitos de droga escrito por Corina Giacomello del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autonoma de Chiapas en México.


Artículo de Nagore Martinez. El rol del ejercicio físico en la calidad de la vida de la mujer encarcelada.

Jarduera fisikoaren rola emakume presoen bizi-kalitatean
Euskal Autonomia Erkidegoko bost preso ohien espetxeratze-aldiko ongizatearen inguruko bizipenak

Laburpena
Ikerketa honen helburua espetxean jarduera fisikoa egiteak emakumezkoentzat duen esanahia eta haien bizi-kalitatean duen eragina aztertzea da. Elkarrekintza sinbolikoa metodologiaren ardatza izan da, eta elkarrizketa sakonaren bidez, 2014an Gipuzkoako eta Arabako bost emakume preso ohien bizipenak jaso eta aztertu dira. Datuek adierazi dute jarduera fisikoa egitea garrantzitsua dela emakume presoentzat eta  maila ezberdinetan zeresan esanguratsua izan du. Besteak beste, denbora zereginez betetzearen rola, burdin artean bizi izandako egunerokotasunetik ihes egiteko aukera edo euskarri.funtzioa bete zuen jarduera fisikoak elkarrizketatutako emakumeentzat.

Gako hitzak: espetxea, emakumea, ariketa fisikoa, ongizatea.

The role of Physical Activity on imprisoned women’s life quality
Abstract
The purpose of this inquiry was to examine the meaning and the effects of physical activity on imprisoned women. Symbolic interaction has been the core idea of the methodology and the experiences of five ex-convict women from Gipuzkoa and Araba in 2014, have been gathered and analyzed by using the data they provided in a thorough interview. The output of this  inquiry shows that practicing physical activity is important for incarcerated women  and that it significantly affects many different levels; for instance, physical activity  helped these women fill the time with tasks, flee from the routine of prison or it meant a  support to go on.

Key Words: prison, woman, physical exercise, wellbeing.

El trabajo puede descargarse desde el siguiente enlace 

Simposio en la Asociación Latinoamericana de Antropología, del 6 al 9 de Junio de 2007 en Bogotá

Criminalización de mujeres en América Latina
Coordinadores Roxana Aguilar Ramírez (roxanaguilarr@gmail.com); Andrea Margarita Núñez Chaim (andreanchaim@gmail.com)
Comentarista Laurana Malacalza; Corina Giacomello
Ponentes Colanzi, Irma y Lic. Del Manzo, Belén; Juliana Inés Arens; Katia Lorena Recinos; Lucía García; María Inés Gasparin; Morena Soledad Herrera Argueta; Natália Corazza Padovani; Roxana Aguilar Ramírez; A. Margarita Núñez Chaim; Alma Osiris Degante Sánchez; Verónica Cruz.
Resumen A partir de diversas experiencias de investigación etnográfica y de otras disciplinas en espacios penitenciarios se busca reflexionar desde la academia y la sociedad civil, en torno a la investigación de las políticas de securitización y la criminalización de mujeres en América Latina, en un contexto de aumento exponencial de la prisionización de mujeres. A pesar de que la población femenina en reclusión sigue siendo una minoría, ha superado en muchos países la tasa de prisionización de varones. La complejidad de la problemática invita a reflexionar desde la interdisciplina sobre los distintos delitos y reconfiguraciones penales en la región que han resultado en un incremento de mujeres privadas de su libertad. ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cuáles son los delitos por los que se las acusa? ¿Cómo impacta en dicho aumento las políticas de Estado en torno a la proclamada “Guerra contra el narcotráfico”? ¿Qué lugar tienen la configuración de los delitos de trata de personas y el aborto?
Será central revisar las reformas en materia penal, y el posible diálogo que exista entre los distintos países. A su vez, en línea con el desarrollo desde una perspectiva feminista, activista y comprometida de la antropología, se propone reflexionar en torno a los desafíos éticos de los modos de acceder al espacio vedado del encierro y compartir las experiencias con organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo penitenciario, quienes hacen incidencia social y política en la materia. La perspectiva antropológica resulta vital para abordar la problemática desde las experiencias particulares de encierro de las mujeres, y no así sólo desde análisis macro y estadísticos. Esta mirada permite abordar también las políticas sobre el cuerpo que se implementan en los penales femeniles y reflexionar sobre el cruce entre criminalización y patriarcado, para observar las estrategias de “reinserción y tratamiento” y las violencias específicas que sufren dichas mujeres. A su vez, el abordaje antropológico se convierte en una perspectiva central para documentar los distintos discursos y prácticas que despliegan las mujeres en contextos de encierro, ya sea para adaptarse, resistir o sobrevivir a la detención.