sábado, 7 de diciembre de 2013

Fotógrafas y fotografiadas. Proyecto artístico-visual con mujeres presas

Veinticinco mujeres presas formaron parte del proyecto fotográfico que tuvo lugar durante cuatro meses de 2013 en la cárcel de Zaballa (C.P. Álava-Euskadi), de la mano de Enelu-Iniciativas de acción y creación. Ahora es el momento de sacar a la luz sus creaciones, de tras pasar los muros y acercar al gran público las vivencias de este grupo de mujeres privadas de libertad. En definitiva, dar visibilidad a la realidad de las mujeres encarceladas a través de la fotografía. Tal y como dicen las promotoras de la iniciativa, las participantes "han vuelto la cámara hacia sí mismas y han hecho un ejercicio de introyeccción y autoconocimiento". Al fin y al cabo, tras los muros no se puede más que mirar hacia adentro. Los paisajes y largos horizontes quedan fuera. 
La exposición se encuentra ahora en el Centro Cultural de Ibaiondo de Vitoria-Gasteiz hasta el 15 de Diciembre 


El periódico Berria ha dedicado un reportaje y una entrevista a dos de las participantes (en euskera) que se puede visitar aquí.
Próximas fechas de la exposición:

  • 16 al 30 de Diciembre: C.C.Hegoalde de Vitoria-Gasteiz
  • 2 al 15 de Enero: C.M.D. Begoña de Bilbao
  • 15 al 30 de Febrero: C.C. El Pilar de Vitoria-Gasteiz

domingo, 24 de noviembre de 2013

Víctimas de violencia de género en los CIEs

Esta semana, hemos tenido en Marienea (Casa de Mujeres de Basauri) a la Catedrática de Derecho Penal, Margarita Martínez Escamilla, para presentar el trabajo dirigido por ella misma sobre la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros.
Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, entraron durante 3 meses y medio en el CIE de Aluche (Madrid) con interés científico pero también de compromiso social con los derechos humanos: querían saber cómo llegaban las mujeres que se encontraban en estas "cárceles administrativas", es decir, cuáles eran sus trayectorias hasta verse con sus huesos encerradas en estas dependencias gobernadas por instancias policiales.
A pesar de que el tiempo que pudieron dedicar a las visitas al CIE-Aluche se viera severamente mermado por la negativa del director del centro a darles paso, las 24 entrevistas que llevaron a cabo son un indicio claro de que existen irregularidades en el proceso de detención, proceso administrativo y retención de personas en situación irregular en el país. 
Desde la red Sin Rejas, ya informamos en Píkara Magazine acerca de este y otros informes que llamaban la atención sobre la situación de las mujeres en los CIEs, con motivo del 15 de Marzo, jornada de reivindicación de la abolición de este tipo de establecimientos, pieza clave del engranaje de represión y control de la inmigración de los países empobrecidos hacia Europa.
Pues bien, en esta ocasión, y con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, queremos destacar el hecho de que algunas de las mujeres entrevistadas en el estudio fueron objeto de trata de seres humanos y de violencia de género antes de entrar en el CIE, cuestión que no fue abordada por las instancias implicadas en el proceso de expulsión, dejando así a las mujeres sin la protección necesaria contemplada por la legislación vigente, tanto en lo referente al Derecho de Asilo, como a Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género. 
Al tratarse de un estudio sin representatividad estadística, no es posible extrapolar esta conclusión a la generalidad de mujeres "retenidas" en los CIE. Sin embargo, los hechos son de suficiente gravedad como para dar la señal de alarma. Precisamente, una de las conclusiones más relevantes del informe es esta presencia de mujeres víctimas de trata de seres humanos, en concreto de trata con fines de explotación sexual: 
"En la mayoría de los casos pasan inadvertidas por el  CIE sin ser detectadas, sin que nadie se percate de que se hallan en situaciones extremas, mujeres  violadas,  ultrajadas,  vendidas, mujeres  marcadas  por  profundos  traumas. En  otras  ocasiones,  a  pesar  de  que  alguien hace  sonar  las  alarmas,  la  inexorable política  migratoria  impone  sus  razones  a  costa  de los  derechos  más  básicos, desoyendo a estas mujeres, metiéndolas ―otra vez por la fuerza― en un avión que las arrojará de nuevo a la desesperación y probablemente a las manos y bolsillos de sus tratantes" 
¿Cómo es posible que mujeres que estarían protegidas por la legislación española se encuentren desamparadas y sancionadas por la misma? Son varias los elementos que entran en juego. Por una parte, que la mujer afectada no haga saber que ha sido víctima de trata, ya que para ello hace falta que se den las condiciones de tranquilidad y confidencialidad, que favorezcan que hablen de su situación. No hemos de olvidar que muchas de ellas desconocen sus derechos y se sienten desconfiadas ante las instancias oficiales, por desconocimiento del idioma y por desorientación. Por otra parte, en caso de que comunique los hecho, puede ocurrir que, de manera inexplicable, no se tenga en cuenta en cuenta para paralizar el proceso de expulsión. Así, el informe menciona el caso de una de las mujeres entrevistadas, identificada en el informe con el nombre ficticio de Bianca:
"Procedía de Brasil y finalmente fue identificada como víctima de trata de seres humanos. Bianca no tenía miedo a la expulsión ya que después de once años en España había conseguido pagar la deuda que contrajo con quienes la habían trasladado a nuestro país, e incluso construir una pequeña  casa  donde  podría  vivir  con  su  hija,  y  no precisaba  de  demasiado  dinero para  salir  adelante  ambas.  Lo  que  a  Bianca  le  producía  auténtico  pavor  era  la citación que se le había practicado para declarar como testigo en un juicio por trata que  se  iba  a  celebrar  en  breve.  Aunque  parezca  increíble,  a  pesar  de  ser  testigo ―quizá fundamental― en un proceso penal por trata de seres humanos, Bianca se encontraba ingresada en un Centro de Internamiento, pendiente de una expulsión que  en  cualquier momento  podía  ejecutarse.  Nos  relató  atropelladamente  un rosario  de  malos  tratos  y desgracias  en  muchos  de  los  cuales  había  intervenido  la policía, hasta el punto de afirmar que la primera vez que la policía la había tratado bien  había  sido  en  el  CIE  de  Madrid (...) Le preguntamos  por  lo  sucedido  en  la  vista  judicial  para  resolver  sobre  su internamiento y se quejaba del trato poco respetuoso del juez, que ni la escuchó en ningún  momento,  ni siquiera  cuando  le  mencionó  su  condición  de  testigo  en  un proceso.  
Este es un ejemplo del panorama de los CIEs respecto a las mujeres, caracterizado por un enorme galimatías legal  y una gran falta de sensibilidad de los agentes jurídicos implicados, dando como resultado la retención de mujeres que, como decimos, deberían estar protegidas por esa misma legislación. ¿No estamos hablando de casos de violencia institucional? De ser así, es urgente sacar a la luz estos casos, y poner las medidas oportunas para que no se repitan, porque a la violencia directa, se le está añadiendo una violencia indirecta, que causa una doble victimización.
En la misma línea, el estudio  menciona el caso de una  de  las  mujeres  entrevistadas, quien acudió  a media noche  a  la  comisaría  de  un  pueblo  de  Badajoz  para  denunciar  una agresión por parte de su pareja. Al comprobar la policía que tenía una orden de  expulsión,  se  solicitó  auto  de  internamiento  y  fue trasladada  al  CIE  de Madrid. 
También se constató "el caso de una joven subsahariana que había salido de su país huyendo de un matrimonio  forzado  con  el  hermano  de su  madre,  o  la  de  la  transexual  que  fue captada con catorce años por un pederasta y que cumplida su mayoría de edad fue traída a España para convivir con él y encargarse de las tareas domésticas; casos que  podrían  subsumirse  en  el  concepto  amplio  de  trata  que  no  exige  el  beneficio económico como elemento definitorio".
Podemos encontrar más información sobre este y otros aspectos recogidos en la investigación, en el libro en papel o su versión gratuita en pdf  (pinchar aquí). Por su parte, el diario.es dedicó un amplio reportaje a este estudio en su blog Interferencias.
Sea como sea, tengamos presentes a estas mujeres durante el 25N y el resto del año, para que casos como los descritos aquí no se repitan. Es urgente y necesario. Es de justicia y derechos humanos acabar con políticas represivas contra la inmigración, y es necesario que las administraciones protejan a las mujeres vulneradas, no que las maltraten nuevamente. Vengan de donde vengan, sean del color que sean.

martes, 22 de octubre de 2013

Motxila ikusezina / La mochila invisible

María Ruiz Torrado informa:
Dolores Juliano (UB), Izaskun Landaida (Emakunde) y Soraya Ronquillo (Bidez Bide)
El pasado jueves, día 10 de octubre, presentamos en la Casa de las Mujeres de Donostia-San Sebastián el proyecto audiovisual Motxila ikusezina / La mochila invisible, en el marco del Foro para la Igualdad organizado por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Se trata de un documental en proceso, impulsado por la asociación Bidez Bide, que estamos llevando a cabo gracias al trabajo en equipo de las miembras de la asociación, algunas profesionales del sector audiovisual y del ámbito de los estudios feministas y de género, y las propias protagonistas del documental. Nuestro objetivo es dar a conocer la(s) realidad(es) de las mujeres extranjeras en prisión, atendiendo a la situación específica de vulnerabilidad y desigualdad que sufren, por su condición concreta de género y origen. A través de sus relatos, pretendemos visibilizar sus experiencias y vivencias, sus opiniones y reflexiones, considerándolas siempre interlocutoras válidas, merecedoras de respeto y reconocimiento.
La jornada comenzó con la antropóloga feminista Dolores Juliano, que planteó algunas de las claves que pueden ayudarnos a entender lo que supone el encarcelamiento para las mujeres. Así, abordó cuestiones como la (in)adecuación a la norma y sus consecuencias, los controles formales e informales que existen en cada sociedad para gestionar las disidencias, el carácter de género –y la arbitrariedad, por lo tanto– del sistema penal y penitenciario, etc. Y finalizó reivindicando la importancia de pasar de la transgresión al cuestionamiento, ya que significaría visibilidad, reconocimiento y discursos más explícitos para las mujeres encarceladas.
La intervención de Juliano animó a algunas de las presentes a compartir sus inquietudes sobre el tema. El carácter androcéntrico del antes-durante-después del encarcelamiento, el control formal e informal que existe también dentro de prisión, las estrategias de supervivencia que desarrollan las presas, y el estigma de «mala madre», fueron algunas de las cuestiones que se trataron.
Dos de las protagonistas del documental
Después de un pequeño descanso, la segunda parte de la jornada se inició con Laura Hernández, directora del documental. Tras explicar que su papel en Motxila ikusezina / La mochila invisible es principalmente el de proporcionar a las cuatro mujeres protagonistas las herramientas audiovisuales necesarias para expresar lo que cada una de ellas quiera, presentó el teaser del documental.
Continuamos las autoras de la investigación Mujeres ex-presas: vulnerabilidad y autonomía (2012) con una aproximación a las discriminaciones que sufren todas las mujeres en prisión, y también a las que en concreto padecen las que tienen origen extranjero.
Y cerraron la jornada las cuatro protagonistas del documental, las cuales expusieron por qué han querido participar y por qué creen que es importante realizar un proyecto audiovisual sobre mujeres extranjeras en prisión, subrayando –y denunciando– algunas de las muchas injusticias que han vivido.
Más información sobre este proyecto en: motxilainvisible.blogspot.com.

domingo, 20 de octubre de 2013

"No estamos todas, faltan las presas" Jornadas del Colectivo Milenta

El colectivo feminista MILENTA de Oviedo (Asturies), tiene programadas para este próximo viernes y sábado las jornadas "No estamos solas, faltan las presas. Reivindicaciones feministas al sistema penitenciario". 
Con una fuerte carga simbólica, el evento tendrá lugar en la antigua cárcel de Oviedo y tiene por objetivo visibilizar la situación que viven las mujeres presas y ex-presas, así como congregar a diferentes personas y colectivos implicados en esta temática, de cara a conocerse e intercambiar experiencias. Las jornadas son totalmente gratuitas y abiertas al público.  
Como puede verse en el programa abajo, contarán con la presencia de diversas asociaciones de apoyo a personas presas, ADAP y Salhaketa entre ellas, y de investigadoras en torno al encarcelamiento de mujeres, como María Ruiz y Laura Vara, autoras de la investigación "Mujeres ex-presas: vulnerabildad y autonomía", quienes tratarán de poner en contexto la situación de las mujeres encarceladas en el Estado Español. Por otro lado, quien os escribe ofrecerá la ponencia "Presas pero no mudas: olvido, castigo y domesticidad", como un acercamiento a las diversas violencias que viven las mujeres encarceladas dentro del sistema penitenciario, tanto por ser mujeres, como por experimentar diversos ejes interseccionales de exclusión social.
Las diversas actividades dentro de las jornadas están dirigidas a todo tipo de público, y mantienen ese carácter no exclusivamente académico sino también experiencial y lúdico. Ejemplo de ello, es el recital de música de Jara Coscuella y la visita guiada a cárcel.

Desde hace cuatro años, MILENTA desarrolla un proyecto de intervención social en el módulo de mujeres de la cárcel de Villabona. Realizan con ellas diferentes actividades artísticas y deportivas, este año centradas principalmente en el fútbol. Durante este tiempo, se han acercado al mundo dentro de la cárcel y sobre todo a conocer la situación de las mujeres. Ellas son todo un ejemplo de implicación del feminismo con la realidad de las mujeres presas.


lunes, 7 de octubre de 2013

Mujeres expresas en el Foro por la Igualdad de Emakunde 2013


Las mujeres expresas serán protagonistas este jueves 10 de Octubre en la Casa de las Mujeres de Donostia-San Sebastian (País Vasco) en una jornada en la que estarán presentes la antropóloga Dolores Juliano, autora del libro "Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino". Además, se presentará el proyecto audiovisual titulado "La mochila verde" acerca de la experiencia de cuatro mujeres extranjeras en prisión. Todo ello dentro de las numerosas actividades que se están llevando a cabo con motivo del Foro por la Igualdad 2013 impulsado por Emakunde.



sábado, 20 de julio de 2013

Premio Victoria Kent de Investigación Penitenciaria

El Ministerio del Interior español convoca un año más el Premio Victoria Kent de investigación multidisciplinar en materia penitenciaria. Según las propias bases (acceder aquí), se premiará a los trabajos considerados de mayor mérito, desde un punto de vista histórico jurídico,  psicológico o social. Serán objeto de atención preferente los trabajos presentados sobre las siguientes temáticas:
-Drogodependencia y prisión.
-Régimen abierto y medidas alternativas a la prisión.
-Derecho Penitenciario Comparado.
-Enfermedad mental y prisión.
-Tratamiento Penitenciario en Centros.
Desgraciadamente, la temática de las mujeres presas y el enfoque de género ya no son de interés prioritario.
Podrán optar al premio las personas físicas, tanto de nacionalidad española como extranjera.
El plazo para presentar trabajos finaliza el 6 de Septiembre de 2013 a las 14horas.

viernes, 19 de julio de 2013

Políticas del cuerpo, maternidad y familia: el caso de las mujeres reclusas

María Ruiz Torrado, doctoranda en antropología (Universidad del País Vasco), informa sobre el curso de verano con mujeres presas:
Continuando en la línea de otros años, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha vuelto a celebrar un curso de verano en el Centro Penitenciario Madrid I - Alcalá de Henares, para las propias mujeres presas, además de alumnado externo. Del 8 al 10 de julio, bajo el título “Políticas del cuerpo, maternidad y familia: el caso de las mujeres reclusas”, se ha tratado de realizar un acercamiento a la(s) realidad(es) de las mujeres privadas de libertad, y visibilizarlas, ya que pocas veces suelen ser escuchadas y tenidas en cuenta.Aunque el encuentro ha sido organizado por el departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED en Madrid, ha contado con una perspectiva multidisciplinar. Así, en las ponencias se han abordado diferentes puntos de vista, que han dado pie a profundizar en las relaciones de las mujeres con su cuerpo, la forma en que cada una elabora su propio relato de vida, las vivencias en torno a la maternidad, y la violencia machista.
La primera jornada comenzó con la filósofa Ana de Miguel, que desarrolló algunas ideas sobre las dificultades de percibir las desigualdades en las sociedades formalmente igualitarias –como la nuestra–. Tras ella, la antropóloga María García Alonso realizó una aproximación al trabajo de la memoria, en relación a los relatos de vida. Estas dos ponencias dieron lugar a un debate sobre las vivencias en torno a la dependencia y la autonomía, en el marco de las relaciones familiares y de pareja.
Al día siguiente, la también antropóloga Sandra Fernández García presentó un análisis sobre la represión sufrida por las mujeres durante los primeros años del régimen franquista, tomando como eje las diferencias por género. Continuó Elena Hernández Corrochano con una serie de reflexiones sobre la construcción del modelo hegemónico de maternidad, desde el punto de vista de la antropología del género. Tras ellas, el sociólogo Luis Mena Martínez planteó el que probablemente resultó el momento más divertido del encuentro, haciendo participar a todas las personas asistentes en un pequeño taller-teatro sobre los problemas para poner en marcha políticas de igualdad. Y cerró la jornada Teresa Sansegundo, profesora de Derecho, abordando el tema de la violencia machista; intervención que, sin duda, removió mucho emocionalmente a las presentes.
El tercer y último día de curso fue especialmente enriquecedor. Comenzó con la ponencia de la socióloga Ruth Alvarado Sánchez sobre el desarrollo histórico de la institución penitenciaria en el Estado español, y las discriminaciones de género que las mujeres encarceladas han sufrido y sufren todavía en la actualidad. Todas las personas asistentes, y sobre todo las mujeres presas, escucharon con gran interés y atención esta presentación. Muchas afirmaron con la cabeza los comentarios de la investigadora sobre algunas de las desigualdades de género que existen en prisión, y al terminar, aplaudieron con entusiasmo. Esta intervención, además, animó a algunas de las presentes a compartir sus impresiones. Hablaron sobre las carencias formativas, ya que aunque se invierta en cursos y talleres, ellas siguen realizando los «trabajos residuales» que los hombres rechazan; mencionaron también las diferencias entre hombres y mujeres en prisión, subrayando que ellas tienen «un campo más cerrado» y que todo les cuesta más que a ellos; y no dejaron sin denunciar el rechazo social que sufren y que dificulta su vuelta a la vida fuera de los muros carcelarios. En sus propias palabras, «la sociedad no nos acepta y es por eso que hay dificultades para readaptarse», «la gente se te aleja» y «te rechaza», «nosotras vamos a tener siempre las de perder, porque la gente se imagina siempre lo peor, que la persona que está en prisión ha hecho lo peor».
Cerrando el curso, el terapeuta familiar Rafael Parra invitó a reflexionar sobre el reencuentro y la reunificación familiar tras el periodo de reclusión. A través de pequeños grupos compuestos por mujeres «internas y externas», brindó a unas la oportunidad de expresar y dar a conocer sus vivencias en torno a la maternidad y las relaciones familiares, y a otras la de acercarse a esas experiencias. Este taller también planteó algunos claves, como que «estar presa no significa ser una mala madre» o que, en prisión, «una se siente muy impotente».
No cabe duda de que en los tres días que duró el curso se trataron temáticas muy interesantes. Quizá, hemos echado de menos profundizar en la complejidad y los matices de algunas cuestiones, y asimismo, creemos que una mayor presencia de las teorías feministas habría aportado más elementos de análisis y más base para el debate. También echamos en falta más momentos y espacios para la interacción entre «las de dentro y las de fuera». Pero, en cualquier caso, estos encuentros –tan necesarios– siempre resultan importantes y provechosos; y no puede olvidarse que el hecho de que el curso haya tenido lugar dentro de un centro penitenciario –algo bastante inusual– lo hace también especial y relevante.
Como asistente «externa», sin duda, ha sido todo un lujo poder reflexionar junto a las mujeres encarceladas, con ellas, sobre sus experiencias y vivencias. Así, confiamos en que se continúe trabajando en el reconocimiento de las mujeres reclusas, desde el respeto y la solidaridad.
Más información en Canal Uned a continuación:



martes, 16 de julio de 2013

Discriminación por orientación sexual en la justicia

Victoria Pereyra informa en "Infojus Noticias",  la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas de Argentina sobre el caso de Ana María Fernández, a quien negaron la prisión domiciliaria, a pesar de tener un bebé de 7 meses, porque el tribunal al cargo consideró que el niño tenía "otra madre que podía cuidar de él". 
Por ser lesbiana, por casarse legalmente con una mujer y porque su hijo estaba inscripto bajo el nombre de ambas madres, el Tribunal Oral en lo Criminal No.24 y la sala de feria de la Cámara Federal de Casación Penal denegaron el arresto domiciliario de Ana María Fernández, una ex funcionaria de la Dirección de Fiscalización y Control porteño, condenada a tres años y seis meses de prisión en la causa Cromañón. Ayer a la mañana, la Corte Suprema revocó el fallo por ser discriminatorio y arbitrario. Aún falta que se ejecute la decisión de la Corte para que Ana y Bautista, su hijo de un año, puedan salir de la Unidad 31 donde están alojados desde hace seis meses.
El caso de Ana muestra como la interpretación judicial de dos leyes, sancionadas con el objetivo de ampliar los derechos del colectivo LGTBI (ley de matrimonio) y las mujeres (ley de prisión domiciliaria), es capaz de lograr que se vulneren esos mismos derechos. Es un ejemplo de como un fallo judicial puede usar y abusar de derechos recientemente conquistados para anularlos.
A Ana la conocí hace unos meses en los talleres de poesía y fotografía que la Asociación ‘Yo No Fui’* desarrolla adentro de la Unidad 31. Entre poesías y fotos, fui también conociendo su historia y la de su familia. Bautista fue el primer bebé que logró ser anotado con sus dos apellidos maternos en la Ciudad de Buenos Aires, un derecho adquirido después de la sanción de la Ley No. 26.618 (en julio de 2010) que amplía el régimen del matrimonio a todas las parejas sin importar su identidad u orientación sexual. Fue un bebé soñado durante muchos años pero concebido recién cuando sus mamás, ya legalmente casadas, tuvieron la igualdad jurídica necesaria para poder inscribirlo como hijo de ambas...
Seguir leyendo en http://www.infojusnoticias.gov.ar/opinion/la-discriminacion-por-orientacion-sexual-en-la-justicia-24.html

jueves, 13 de junio de 2013

La sexualidad como frontera entre presas

Raquel Osborne, socióloga profesora de la Uned, nos presenta en su artículo "La sexualidad como frontera entre presas políticas y comunes bajo los nazis y el franquismo", reflexiones que sirven para comprender el encarcelamiento de las mujeres en la etapa franquista y en los campos de concentración, y que al mismo tiempo, dan pistas para comprender la vivencia de la sexualidad en el encarcelamiento actual como forma de resistencia.

Aquellas mujeres encarceladas durante la dictadura franquista que tenían un marcado carácter político, se distanciaron de las presas comunes, dejando a un lado prácticas homoeróticas y masturbatorias. Lo mismo ocurrió con aquellas mujeres españolas en campos de concentración nazi. El artículo ahonda en las razones por las cuales las presas políticas tomaron esta posición. Además de ser consecuencia de la mentalidad de la época, especialmente de la mentalidad de la clase trabajadora, una de las razones más importantes que explican tal rechazo en el contexto carcelario, fue que el sistema penitenciario se regia por una política de "dejar hacer" en materia de sexualidad que le permitía tener controladas a las mujeres presas. Esta era una forma de obtener obediencia y en ocasiones complicidad por parte de las presas comunes. Frente a ello, las presas políticas se resistieron manteniéndose  dentro de los límites de la moralidad sexual imperante. No en vano, la homosexualidad las exponía a una enorme vulnerabilidad a la represión, que como presas políticas no se podían permitir.

Por otra parte, la ciencia psicológica bajo el régimen, cuyo máximo representante fue Vallejo Nájera, se encargó de desarrollar una serie de teorías acerca de las mujeres delincuentes rojas como depravadas, enfermas sociales, brutales y degeneradas. Ante ello, las presas políticas se diferenciaron de las comunes a través de la dimensión sexual. Así, la masturbación y las relaciones lésbicas fueron rechazadas en favor de una férrea autodisciplina sexual, que da cuenta de cómo las cuestiones relativas al cuerpo y la sexualidad tienen una dimensión pública y política. La máxima feminista acuñada por Kate Millet "lo personal es político", cobra en estas circunstancias especial relevancia. 

Sin embargo, ello no significó que no existiese deseo entre mujeres. Éste se sublimaba en ocasiones a través de la amistad, de habar mucho de amor, o del fanatismo político o religioso.

El texto completo se puede leer en este enlace de la revista Política y Sociedad.

domingo, 9 de junio de 2013

Mujeres Presas Bajo Sospecha

Las mujeres encarceladas durante el franquismo, tienen un espacio en la muestra "Mujeres Bajo Sospecha. Memoria y Sexualidad (1930-1980)", que podemos ver hasta el 16 de junio en la sala Montehermoso de Vitoria-Gasteiz. La exposición es fruto del trabajo de documentación acerca de la historia no oficial de aquella época en lo relativo a la represión de la sexualidad femenina. Pero también se incluyen de los espacios de contestación, es decir, esas resistencias silenciosas, que no pasaron a la historia. Es, pues, tal y como relatan las comisarias de la exposición, Raquel Osborne y María Rosón, un "archivo subalterno", a partir de colecciones particulares de fotos, cartas, libros, ropa y de más objetos. 
La muestra se separa en cinco áreas temáticas que corresponden a cinco categorías de mujeres, categorías siempre porosas y complejas, por otro lado.
1. Las modernas, que corresponde a las mujeres de la segunda república. La modernidad se encarna en los cuerpos de las mujeres, quienes se empiezan cortar el pelo, quitar el sombrero y vestir según la moda decó de la época.
2. Las individuas de dudosa moral, donde se incluye entre las prostitutas, las lesbianas y las rapadas, a las presas políticas.
3. Las domesticadoras del régimen, esto es, las monjas y las mujeres de la Sección Femenina de la Falange. 4. Las decentes, que fueron las mujeres de clase alta cercanas al régimen que vieron salvaguardada su reputación. Aquí se incluyen materiales de la cultura popular, que contenían mensajes domesticadores pero que, al mismo tiempo, daban lugar a puntos de fuga, a la imaginación de diferentes realidades. Es tanta la fuerza de los imaginarios.
5. Finalmente, las liberadas (o no tanto) de finales de los años 70 y principios de los 80, entre las que se empiezan a hacer hueco nuevas ideas acerca de la sexualidad, nuevas prácticas y nuevos espacios. Es el momento en que se empieza a reivindicar el derecho al aborto, se habla de anticoncepción y el cine se "destapa".

Las mujeres presas políticas son duramente represaliadas durante el franquismo, e intentan ser doblegadas moralmente, a través de un férreo adoctrinamiento religioso. Muestra de ello son las imágenes que se pueden ver de la tristemente famosa cárcel de Saturrarán (País Vasco). 

También pueden verse valiosos testimonios de las experiencias de las mujeres encarceladas, que quedaron reflejados en libros como "Desde la niebla" de Juana Doña, o las formas clandestinas que ideaban para comunicarse y organizar la resistencia desde dentro de las cárceles.

Recomendamos vivamente que aprovechen toda esta semana que queda (hasta el domingo) para ver in situ una muestra que, por su trabajo de documentación, y por su perspectiva resulta una aportación valiosa a la comprensión de la historia reciente, y del contexto actual. Como dijo María Rosón, en su presentación: "El pasado es como un fantasma. Necesitamos hacer  memoria en colectivo para que desaparezca".

Para más información y para saber los próximos destinos de la exposición, se puede seguir su página de Facebook.

Finalmente, abajo incluimos un reportaje acerca del proyecto "Mujeres Bajo Sospecha" que es la base investigadora de la muestra. Aquí se aportan información y análisis sobre el cuerpo y la sexualidad de la época, que ayudan a una mayor comprensión de los objetos que encontramos en la exposición.

martes, 4 de junio de 2013

Presodelescorts.org (II) Música de Laboca

En una entrada anterior, presentábamos la página web Presodelescorts.org, la cual materializa un proyecto de recuperación de la memoria de la prisión de Les Corts (Barcelona) de la dictadura franquista, y de las experiencias de las mujeres que estuvieron allí encarceladas. 
En su  momento, ya señalamos que este proyecto contiene importantes elementos innovadores y que reúne a numerosos agentes sociales provenientes de diferentes disciplinas. Pues bien, en esta ocasión, presentamos la aportación del grupo Laboca con su álbum Ventas/Les Corts, donde los temas musicales han sido compuestos a partir de testimonios de mujeres encarceladas en la cárcel franquista de Les Corts y también en la cárcel de Ventas de Madrid. Las voces sampleadas de las protagonistas se mezclan con subversiones de coplas de ese momento. Voces de Tomasa Cuevas, Trinidad Gallego, Juana Doña, María Salvo, Soledad Real y Joaquina Dorado.
Gracias a la generosidad de Laboca, podemos escuchar su  música aquí mismo.



miércoles, 22 de mayo de 2013

La mujer en la cárcel: historia jurídica y políticas penitenciarias en España

XIV Premio Leonor de Guzmán 2010 otorgado por la Cátedra de Mujeres. La obra ofrece un estudio integral de la situación jurídica de la mujer en la cárcel desde una doble perspectiva: la de la historia jurídica, desde donde se narra la evolución doctrinal y legislativa de las cárceles de mujeres en España desde la baja edad media hasta la actualidad: y la de la ciencia política, que pretende desgranar y comprender las distintas políticas públicas puestas en marcha en relación con la particular problemática de la mujer en la cárcel en nuestro estado de derecho contemporáneo, con especial atención al plan de igualdad en el ámbito penitenciario, derivado de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres de 2007.




Isabel RAMOS VÁZQUEZ y Belén VÁZQUEZ VILLAPLANA
Universidad de Córdoba
2011

viernes, 17 de mayo de 2013

Conferencia: Cárceles y Patriarcado

La abogada Alicia Alonso habla de las situación de las mujeres en las cárceles, desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta la comprensión sociohistórica de las mujeres criminales y el proceso de criminalización de la pobreza.

jueves, 9 de mayo de 2013

Curso UNED 2013: Políticas del cuerpo, maternidad y familia: el caso de las mujeres reclusas

http://extension.uned.es/actividad/idactividad/4976








Propone: Departamento de Antropología Social y Cultural
Este curso aborda la construcción del cuerpo, la maternidad y la familia desde varias perspectivas y centrándonos en el caso de las mujeres reclusas
El tema del cuerpo, la maternidad y la familia ha cobrado una relevancia importante en la sociedad actual. El caso de las mujeres en régimen de reclusión se presenta como un caso muy especial, donde el cuerpo, el cuidado de los hijos, o la vivencia de la maternidad dependen de las políticas públicas y de un entorno que no facilita cuestiones tan importantes como el reencuentro con las familias, en concreto con los hijos/as.

Centro de celebración
Sede organizadora: UNED Madrid
Sede de celebración: Centro Penitenciario Madrid I - Alcalá de Henares
Áreas temáticas
Programa
  • lunes 8 de julio
    • 16:45-17:00 h. Inauguración del curso.
    • 17:00-19:00 h. La reproducción de la desigualdad en las sociedades formalmente igualitarias.
      • Ana de Miguel ÁlvarezProfesora Titular de Universidad. Área de Filosofía Moral. Universidad Rey Juan Carlos.
    • 19:00-21:00 h. Relatos de vida: el trabajo de la memoria.
      • María García AlonsoProfesora Contratada Doctora de Antropología. UNED.
  • martes 9 de julio
    • 10:00-12:00 h. Represión diferenciada por género. Las mujeres tras la Guerra Civil.
      • Sandra Fernández GarcíaProfesora-Tutora del CA Madrid. Becaria de Antropología Social y Cultural. UNED.
    • 12:00-14:00 h. Maternidad y maternidades en la sociedad actual: una perspectiva desde la antropología del género.
      • Elena Hernández CorrochanoProfesora Contratada Doctora de Antropología Social y Cultural. UNED.
    • 17:00-19:00 h. Los problemas para poner en marcha políticas de igualdad.
      • Luis Mena MartínezProfesor Contratado Doctor de Sociología. Director del Master en Políticas Públicas. Universidad de Salamanca.
    • 19:00-21:00 h. Las otras víctimas de la violencia de género.
      • Teresa SansegundoProfesora Titular de la Facultad de Derecho de la UNED. Directora del Master de Violencia de Género.
  • miércoles 10 de julio
    • 10:00-12:00 h. Mujeres encarceladas: mujeres silenciadas.
      • Ruth AlvaradoDoctora en Sociología, experta en investigación.
    • 12:00-14:00 h. Reencuentro-reunificacion familiar tras el periodo de reclusion.
      • Rafael ParraTerapeuta Familiar. "Alcalá Psicoterapia breve".
    • 14:00 h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.

martes, 7 de mayo de 2013

Encarceladas. XIV Semana de Emakume Internazionalistak

Esta vez la semana de Emakume Internazionalistak (2010) se adentra por los duros caminos de las cárceles. No se trata de una aproximación teórica sin más para ver qué está pasando en las prisiones, y especialmente que les está pasando a las mujeres ahí dentro. El compromiso de un feminismo radical que se enfrenta al actual sistema de dominación patriarcal nos conmina a entrar en los territorios de la solidaridad activa con las presas. Para tratar de explicarnos por qué las encarcelan. Después nos gustaría analizar cuáles son los recorridos y los acontecimientos que viven y sufren las mujeres en las prisiones. En esta situación que eufemísticamente se denomina ―privación de libertad‖, son, por un lado tratadas como mujeres, secundarizadas, inferiorizadas. A veces, además, son tratadas como pobres, o como marginadas o marginales, o como extranjeras, o como ―terroristas‖. El sesgo de la discriminación sexista recorre una vez más sus historias: desde las sentencias, hasta el tratamiento en los centros de prisión, tienen desviaciones de género.

Las mujeres encarceladas también contestan a estas situaciones. En el camino hipotético y falso de la reinserción estas mujeres siguen tejiendo sus estrategias de supervivencia. Incluso muchas de ellas se hacen madres dentro de los muros. Y viven una maternidad, cuando menos complicada y específica. Nosotras, desde el afuera también queremos contestar y mostrar nuestra solidaridad. No están hechas las cárceles para redimir los cuerpos de las mujeres, sino para doblegarlos. Y aquí también sabemos mucho de cuerpos sacrificados e impuestos. Tratamos, entonces de conectar y de tender puentes entre nosotras, que también estamos en muchas cárceles y nosotras encarceladas.
Los artículos que os adjuntamos nos sirven para analizar lo que hemos dicho y muchas más cosas. Autoras feministas tan brillantes como las seleccionadas nos dan buenas pistas para el entendimiento y la reflexión. Experiencias interesante de mujeres solidarias y luchadoras nos ponen en la pista de las tareas. Luchas y denuncias de los colectivos más alternativos, nos conducen a una forma inequívoca de decir que ya basta.
A nosotras nos ha servido para todo eso. Esperamos que a quienes esto leáis os acerque igualmente a la barricada que va a derribar estos muros.


DOLORES JULIANO: "Delito y pecado. La transgresión en femenino, Crime and Sin. Transgression in Feminine"

LAURA MARÍA AGUSTÍN "Cruzafronteras atrevidas: otra visión de las mujeres migrantes" 

MARÍA NAREDO MOLERO "¿Qué nos enseñan las nuevas reclusas? La criminalización de la pobreza desde la situación de reclusas extranjeras y gitanas" 

MANZANOS, C. Y BALMASEDA, J. "Mujeres presas: Situación social, condiciones de encarcelamiento y propuestas de actuación"

SALHAKETA –ARABA "Valoración de la sentencia condenatoria del subdirector de seguridad de la cárcel de Nanclares"

ELENA LARRAURI "Control informal: Las penas de las mujeres"

NOELIA IGAREDA "La maternidad de las mujeres presas"


A este libro se puede acceder online

sábado, 4 de mayo de 2013

Documental "Septiembres" Historias de amor en prisión


Cada Septiembre, la prisión de Soto del Real (Madrid) celebra el Festival de la Canción. Los y las participantes son personas reclusas venidas de distintas prisiones, y son los protagonistas de la película. El festival es sólo el punto de partida, y a partir de ahí las cuatro mujeres y los cuatro hombres regresan a su rutina carcelaria y nos permiten entrar en sus vidas y en la intimidad de sus relaciones de amor. El amor sirve de lenguaje común para que la persona espectadora entienda el mundo de la cárcel desde una óptica que nos resulta próxima. A lo largo de un año, de septiembre a septiembre y entre festival y festival, la película relata sus historias de amor y cómo se desarrollan

Ficha Técnica
Director:Título original:

Carles Bosch

Septiembres

Duración:Género:Año:Ver On-line en
113 minutosDocumental2007Filmin




A continuación, un trailer de la película:


En palabras del propio Carles Bosch, director de la película-documental, "Septiembres" es:
La historia del amor y del desamor, del éxito y del fracaso del amor durante un año, de ocho personas, hombres y mujeres, que son lo que se presentaron al concurso de canción en las cárceles de Madrid ¿De qué va la película?Alguien dirá "va de cárceles" o "va de gente que canta en la cárcel". Eso sería lo fácil. Yo creo que eminentemente va sobre el amor.

Ahora una entrevista en catalá, donde destaca que, con la película quiere ir más allá de los tópicos de las películas norteamericanas, que tienen una visión morbosa. El sólo hecho de estar en la cárcel lejos de tus seres queridos, ya es un castigo. Acerca del amor en la cárcel, dice que hay un momento en la película en que un personaje dice "no sé por qué pero aquí en la cárcel, la gente se quiere muy deprisa". Esto, para Carles es cierto. Es lo que les queda, no es queda nada más. Es lo que les mantiene enganchados al exterior. Pero muchas parejas no perduran en el tiempo, algunas personas dejan de irles a visitar. Ante ello el director afirma: "El amor siempre es coyuntural".

jueves, 2 de mayo de 2013

Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino

Aunque las mujeres son las más pobres en cada sociedad y las que asumen mayor cantidad de responsabilidades, cometen muy pocos de los delitos asociados a necesidades económicas. Evitan delinquir desarrollando estrategias alternativas que van desde la capacitación mediante el estudio a la construcción de redes de apoyo, al trabajo sumergido y el trabajo sexual, entre otras. La prisión representa para ellas un problema mayor que para los hombres, en la medida en que rompe sus vínculos familiares y las aleja de lo que viven como sus deberes de cuidado. Así, las mujeres eligen, dentro de las opciones de que disponen, las soluciones que les parecen mejores, o menos malas. Esta estrategia del mal menor no siempre lleva a buen puerto. Con frecuencia se sale de la sartén para caer en las brasas, pero al menos permite jugar con alguna alternativa. Conocerlas facilita la tarea de apoyarlas y brinda herramientas para tratar de evitar que marcos legales no pensados para las mujeres les hagan más duros los problemas. Este trabajo no es (no puede serlo) un recuento de éxitos, pero pretende ser un reconocimiento de esfuerzos. Sabemos que los libros no cambian el mundo, pero pueden ayudar a que nos cuestionemos los modelos establecidos, y eso es algo, aunque sea poco.

Colección: Gakoa
Año: 2011
Impreso: Impreso: 222páginas 135x215 mm. Portada color, interior b/n
ISBN/ISSN: 978-84-96993-22-8
Editor: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L.

Dolores Juliano presenta su nuevo libro:
 

Más audios sobre prisión en kuartoscuro.podcast

domingo, 28 de abril de 2013

Presodelescorts.org Memoria de la prisión de Les Corts. Barcelona. 1939-1955 (I)


http://presodelescorts.org/

Solo una triste placa instalada muy recientemente recuerda hoy la existencia de la antigua cárcel barcelonesa de mujeres de Les Corts, y de los miles de presas que fueron encerradas en sus muros durante la represión franquista, entre 1939 y 1955. La antigua finca fue demolida y en su lugar se levantan en la actualidad unos grandes almacenes: El Corte Inglés de Diagonal. La placa no hace ninguna referencia a la dictadura de Franco.

El dato sirve para ejemplificar lo ocurrido con tantos otros espacios de represión masiva de la geografía española que nunca fueron reconocidos como lugares de memoria de sus ciudadanos y ciudadanas. Como bien han señalado historiadores como Ricard Vinyes, la transición se cerró sin una política pública de la memoria, todavía pendiente: un pacto de silencio, si no historiográfico, sí institucional. Para las presas de Les Corts, el olvido o la indiferencia marcaron el paso a las excavadoras del desarrollismo franquista que demolieron Can Duran, el antiguo edificio que alojaba la cárcel.

Sólo hace relativamente poco tiempo que un puñado de testigos ha visto reconocida y valorada su experiencia como víctimas del franquismo y sujetos de resistencia. Otros muchos, la inmensa mayoría, no han podido verlo. Durante toda esta larga etapa de olvido, la historia de la cárcel de Les Corts, ausente en libros de amplia tirada, placas conmemorativas, monumentos o museos, consiguió sobrevivir en un lugar intangible: el recuerdo de sus supervivientes. Que esas supervivientes fueran mujeres no hizo sino adensar en torno suyo ese muro de silencio, víctimas del triple estigma social al que se enfrentaba toda excarcelada política durante el franquismo y la transición en tanto que roja, ex –presa y mujer.

Es precisamente el recuerdo de esas mujeres el que ha animado nuestro proyecto, en la pretensión de acogerlo, fijarlo, retenerlo en un lugar de memoria no menos tangible como es la red. A modo de humilde homenaje –virtual, pero no por ello menos eficaz- a las presas de Les Corts: nada que ver con aquella triste y ambigua placa instalada en El Corte Inglés de Diagonal.
Así reza la introducción de la página web presodelescorts.org, un proyecto en formato web de difusión de contenidos históricos relacionados estrechamente con la memoria a través de la utilización de testimonios orales. Nace en 2006 de la "Asociación  por la Cultura y la Memoria de Cataluña" y está formada por historiadores y profesionales relacionados con el mundo del arte y las nuevas tecnologías, situándose en la actual ola de recuperación de memoria histórica, tal y como dice el propio Fernando Hernández Holgado, coordinador del proyecto en la revista Entelequia:
El resultado, todavía en proceso, no puede ser más democrático en cuanto que participativo: son los propios agentes sociales los que participan en la continua construcción y difusión de la historia reciente de Cataluña.
Continuando con la descripción que hace Hernandez Holgado,  el punto de partida de los responsables del proyecto presodelescorts.org es colaborar en la construcción y difusión de un conocimiento histórico determinado –el de una prisión de mujeres de la época franquista– en estrecha relación con la memoria transmitida por las presas que la padecieron, con una finalidad pedagógica y social, utilizando para ello las nuevas tecnologías. La idea del proyecto parte de la voluntad de trascender el ámbito académico y socializar el conocimiento existente sobre una determinada realidad histórica, en nuestro caso, la dilatada existencia de la cárcel de mujeres de Les Corts en la Barcelona franquista. Memoria e historia se entreveran, así, en este proyecto.
Memoria e historia. Una alianza que no es tan evidente para quienes trabajan en  la disciplina histórica.

En resumen, un proyecto innovador, que incorpora las nuevas tecnologías en la difusión de su trabajo, aglutina además a diferentes agentes sociales en un marco multidisciplinar que va más allá del ámbito académico, y que recupera las voces de las protagonistas.

Fotos, audios, documentos. Historia, relatos, imágenes. En definitiva, un pequeño tesoro que no os podéis perder.

Seguiremos informando porque la fuente de recursos e iniciativas de presodelescorts.org es amplísima